Vamos a preparar el concierto didáctico "Al son de Cervantes" el 12 de diciembre a las 12:00.
Para comenzar podemos contextualizar la época de la música que es el Barroco. Podemos escuchar estas canciones:
Podemos aprender los instrumentos que van a formar parte del espectáculo (1.1)
Clavecín
Oboe
Fagot
También conoceremos a los personajes
¿Sabéis lo que significa hidalgo, adarga, rocín, galgo?
Escucharemos la introducción. (1.1)
Con esta música aparecerán la Cervantona y el Cervantillo.
- Además haremos una loa rimada para introducir el espectáculo (Coral, acompañar con gestos, la última palabra...). Hacerlo con la música de fondo. (4.1 y 4.2)
1.- En la obertura de la suitte (conjunto de danzas) nos fijaremos en los instrumentos que ya conocemos.
- Podemos jugar a las adivinanzas para averiguar de qué instrumento se trata mientras escuchamos la música. Adivinanzas con rima. (4.2 y 4.2)
2.- El despertar de Don Quijote.
- Haremos un obstinato con el ritmo de la canción. (3.2)
- Podemos añadir, con los ojos cerrados, sonidos relacionados con el sueño (ronquidos, bostezos...) (3.2)
- Con los alumnos y alumnas tumbadas podemos levantarlas imaginando que tenemos un hilo invisible y ponerlas a bailar la canción siguiendo los tirones del hilo levantando y bajando los brazos. (3.2)
- Con esta melodía podemos cantar la siguiente canción. Se puede añadir la percusión en los silencios de la voz. (3.2, 4.1 y 4.2)
3.- El ataque a los molinos de viento.
Para comenzar veremos este capítulo.
- Podemos hacer con percusión corporal el trote de los caballos en los muslos. (3.2)
- Representar las palas de los molinos con pañuelos de seda. Un grupo puede hacer los molinos y otro los caballeros. los caballeros pueden cabalgar entre los molinos. (4.1 y 4.2)
- Los caballeros pueden pasar por debajo de los molinos. (4.1 y 4.2)
- Hacer un trote en cuando la música hace pum, pum pum, mover las manos. (4.1 y 4.2)
4.- Suspiro de amor por la princesa Dulcinea:
Cantaremos esta canción
- Tormenta de ideas de por qué se puede llorar, incorporar a la letra alguna idea que cuadre. (4.1 y 4.2)
-En los suspiros (lloro) lanzar el pañuelo hacia arriba cambiando de mano. Se puede intercambiar con una pareja, por grupos de cuatro lanzarlo hacia un lado, hacia otro o hacia el frente. (3.2)
5.- El manteo de Sancho Panza:
Veremos este capítulo.
- Escuchando la música subiremos y bajaremos las manos como si estuviéramos manteando a alguien siguiendo el ritmo. (3.2)
- Mantearemos un muñeco con la manta. (si sale bien con el paracaídas) (4.1 y 4.2)
6.- El galope de Rocinante
- Hacer con percusión los dos trotes. Refleja el carácter de los personajes. (3.2)
- Obstinatos con palillos chinos o cocos. (3.2)
Rocinante
Rucio
- Hay otros ejemplos de caballos en la música clásica como El carnaval de los animales (Personajes de largas orejas)
Se puede contar la historia de Clavileño para que entiendan mejor la escena.
7.- El descanso de Don Quijote
- Repasaremos las normas de comportamiento en los espectáculos. Silencio y aplausos.
- Para terminar contar el cuento, cada personaje con un instrumento y un ritmo. (3.2 4.1 y 4.2)
-Otras actividades pueden ser:
- Explicar el vestuario y hacer una gola o gorguela (Con el papel de abajo de las tartas).
- Decorar o crear el escudo de la clase, de Lecrín o de su pueblo.
- Pintar bigote y barba como Cervantes o disfrazarse de algo relacionado para ir al concierto (irán más colegios disfrazados).