sábado, 20 de septiembre de 2025

1 1º CICLO AL SON DE CERVANTES

 Vamos a preparar el concierto didáctico "Al son de Cervantes" el 12 de diciembre a las 12:00.

Don Quijote and Sancho Panza: Classic Scene in La Mancha | AI Art Generator  | Easy-Peasy.AI 

 

 Para comenzar podemos contextualizar la época de la música que es el Barroco. Podemos escuchar estas canciones: 



Podemos aprender los instrumentos que van a formar parte del espectáculo (1.1)


Cuerda frotada


Clave | Organográfica 

 Clavecín

 Historia del oboe

 Oboe

El fagot y su carácter sonoro – Thomann España 

Fagot 

También conoceremos a los personajes

 

Descubre 10 ideas de Dulcinea en este tablero de Pinterest | don quijote,  quijote de la mancha, personajes del quijote y más 

 

 Cruz Delgado, el Quijote de la animación española l RTVE

 ¿Sabéis lo que significa hidalgo, adarga, rocín, galgo?

 

Escucharemos la introducción. (1.1)

 


 Con esta música aparecerán la Cervantona y el Cervantillo. 


- Además haremos una loa rimada para introducir el espectáculo (Coral, acompañar con gestos, la última palabra...). Hacerlo con la música de fondo. (4.1 y 4.2)


 1.- En la obertura de la suitte (conjunto de danzas) nos fijaremos en los instrumentos que ya conocemos.


 - Podemos jugar a las adivinanzas para averiguar de qué instrumento se trata mientras escuchamos la música. Adivinanzas con rima. (4.2 y 4.2)

 2.- El despertar de Don Quijote.

 


 


- Haremos un obstinato con el ritmo de la canción. (3.2)

- Podemos añadir, con los ojos cerrados, sonidos relacionados con el sueño (ronquidos, bostezos...) (3.2)

 - Con los alumnos y alumnas tumbadas podemos levantarlas imaginando que tenemos un hilo invisible y ponerlas a bailar la canción siguiendo los tirones del hilo levantando y bajando los brazos. (3.2)
 

 - Con esta melodía podemos cantar la siguiente canción. Se puede añadir la percusión en los silencios de la voz.  (3.2, 4.1 y 4.2)

 

 

 

 

 

 

 










 3.- El ataque a los molinos de viento.

Para comenzar veremos este capítulo.


 

 - Podemos hacer con percusión corporal el trote de los caballos en los muslos.   (3.2)

- Representar las palas de los molinos con pañuelos de seda.  Un grupo puede hacer los molinos y otro los caballeros. los caballeros pueden cabalgar entre los molinos. (4.1 y 4.2)

- Los caballeros pueden pasar por debajo de los molinos. (4.1 y 4.2)

- Hacer un trote en cuando la música hace pum, pum pum, mover las manos. (4.1 y 4.2)

 

 4.- Suspiro de amor por la princesa Dulcinea:


 

Cantaremos esta canción  

 

- Tormenta de ideas de por qué se puede llorar, incorporar a la letra alguna idea que cuadre.  (4.1 y 4.2)

-En los suspiros (lloro) lanzar el pañuelo hacia arriba cambiando de mano. Se puede intercambiar con una pareja, por grupos de cuatro lanzarlo hacia un lado, hacia otro o hacia el frente. (3.2)

5.- El manteo de Sancho Panza:

Veremos este capítulo.

 


 


 

 

- Escuchando la música subiremos y bajaremos las manos como si estuviéramos manteando a alguien siguiendo el ritmo. (3.2)

- Mantearemos un muñeco con la manta. (si sale bien con el paracaídas) (4.1 y 4.2)

 

 6.- El galope de Rocinante

- Hacer con percusión los dos trotes. Refleja el carácter de los personajes.  (3.2)

 - Obstinatos con palillos chinos  o cocos. (3.2)

 

 

 Rocinante

 

 Rucio

 

 - Hay otros ejemplos de caballos en la música clásica como El carnaval de los animales (Personajes de largas orejas)

 

Se puede contar la historia de Clavileño para que entiendan mejor la escena. 

 

 7.- El descanso de Don Quijote


 

 

 - Repasaremos las normas de comportamiento en los espectáculos. Silencio y aplausos.

 

- Para terminar contar el cuento, cada personaje con un instrumento y un ritmo. (3.2 4.1 y 4.2)

 

-Otras actividades pueden ser:

  • Explicar el vestuario y hacer una gola o gorguela (Con el papel de abajo de las tartas).
  • Decorar o crear el escudo de la clase, de Lecrín o de su pueblo.
  • Pintar bigote y barba como Cervantes o disfrazarse de algo relacionado para ir al concierto (irán más colegios disfrazados).

 

 

 

 


 

 

 

 

 

jueves, 18 de septiembre de 2025

3º Ciclo Bondad

 Para comenzar le curso adaptaremos esta bonita canción creada para ayudar a los necesitados practicando la bondad.


1.- Comenzaremos escuchando la canción y comentando que impresiones y emociones les trasmite. (1.1  y 1.2)

 


 

 



 

2.-  Repasaremos algunos ritmos para acabar viendo el ritmo con palmas de la canción. (3.2)



 Será una palma a contratiempo en la segunda parte.

 

2.- Las placas tocarán los siguiente: (3.2)

 


 

 

 



 

 

 https://encuentroconlamusica.blogspot.com/2021/05/somos-el-mundo-we-are-world.html

  3.- Intentaremos cantar la canción con el acompañamiento de las placas. ( 3.2, 4.1 y 4.2)


 

 

 

 

 

 

4.- Por equipos nos repartiremos para que haya dos que canten y dos que toquen las placas. (4.1 y 4.2) Se puede cambiar la letra.

Podemos cantar este estribillo:

 


 

 

 

 

 


 

 

 

 

5.- El control consistirá en interpretar el estribillo de la canción y explicar como ha sido el proceso de creación de la canción. (4.2 y 4.3)

 

1 SECUNDARIA LA BONDAD

1.-  Para comenzar escucharemos esta canción y comentaremos las emociones que nos transmite.  (1.1)

 


 

Está canción, que  se creó en los últimos años del siglo XVII, está relacionada a la cultura mejicana y, por extensión a toda la latina en todo el mundo.  En 1958, Ritchie Valens, un cantante de padres mexicanos nacido en Estados Unidos,​ grabó una versión eléctrica con ritmo de rock and roll que la popularizó definitivamente y la convirtió en un clásico de ese género.

 “La Bamba” se convirtió en la primera canción completamente en español en formar parte de la lista de las 40 principales canciones de pop de EE.UU

 2.- Aprenderemos a tocar el rito con las maracas (3.1, 3.2 y 3.3)

 


 

3.- El ritmo será de la siguiente forma: (3.1, 3.2 y 3.3)

 

 

 4.- Con las placas podemos tocar lo siguiente: (3.1, 3.2 y 3.3)





 

 

 

 

La letra de la canción es como sigue:

 

Para bailar la bamba, Para bailar la bamba, Se necesita una poca de gracia. Una poca de gracia por mí, por ti. Ay arriba y arriba Y arriba y arriba, por ti seré, Por ti seré. Por ti seré. Yo no soy marinero. Yo no soy marinero, soy capitan. Soy capitan. Soy capitan. Bam-ba-bamba, Bam-ba-bamba, Bam-ba-bamba, Ba... Para bailar la bamba, Para bailar la bamba, Se necesita una poca de gracia. Una poca de gracia por mí, por ti. Ay arriba y arriba. R-r-r-r-r, Ja! Ja! Para bailar la bamba, Para bailar la bamba, Se necesita una poca de gracia. Una poca de gracia por mí,por ti. Ay arriba y arriba Ay arriba y arriba, por ti seré, Por ti seré. Por ti seré. Bam-ba-bamba. Bam-ba-bamba. Bam-ba-bamba.
 

 5.- Tocaremos todos juntos la canción. (4.1 y 4.2)

6.- Para finalizar podemos cambiar la letra para que hable sobre la bondad. (4.1 y 4.2)

 

El control consistirá en tocar cada uno su parte con un pequeño grupo. (3.1, 3.2, 4.1 y 4.2)


 

 Podemos intentar hacer este reto por grupos para el próximo día

 


 

 

 

 

 




martes, 16 de septiembre de 2025

2º Ciclo Bondad

 Comenzaremos el curso trabajando esta canción que habla sobre la bondad de Manolo Carrasco

 

1.- ¿Que te ha parecido la canción? ¿Qué te gusta más? ¿Que emociones te transmite? (1.1 y 1.2)

2.- El ritmo sería el siguiente (3.2)

 


 

 

 

3.- La flauta puede hacer (3.2)

 


 

 

4.-  Las placas tocarán (3.2)


 

 

 

 

 

 

5.- Aquí os dejo la letra para comenzar a cantarla: (3.2)


 

 

 







Se pueden ver todas las voces juntas (3.3 4.1 y 4.2)









































6.- Probaremos a tocar y cantar cada uno una parte para que salga en conjunto. (4.1 y 4.2)

El control consistirá en tocar cada uno su parte de forma que el resultado sea aceptable.


Además continuaremos trabajando el lenguaje musical.





martes, 9 de septiembre de 2025

Repaso cursos anteriores



 

 Bienvenidos a un nuevo curso

 

Para comenzar repasaremos algunos aspectos como:

- Instrumentos que conocéis

- Algunos aspectos sobre lenguaje musical.

- Canciones/bailes que trabajamos el curso pasado.

 - Técnica instrumental pequeña percusión.

 

1º CICLO

- Con un ritmo básico de muslos y palmas diremos nuestro nombre y el resto lo repetirá en círculo. (Buenos días, soy___) (Buenos días ____) En segundo repasaremos las figuras musicales)

- Como si  estuviéramos caminando por el bosque iremos imitando diversos animales. Si el ritmo es rápido iremos rápido como un zorro  (negra), si es lento iremos lentos como un oso (blanca). Si para el ritmo hacemos las estatuas.

 - Haremos un eco de forma que se repetirán los golpes en el cuerpo que de. Se puede hacer de forma inversa o con notas (LA LA LA)

- Para terminar bailaremos y tocaremos esta canción.


 - Si da tiempo podemos aprender alguna canción nueva o jugar a las estatuas musicales.


2º CICLO

Repasaremos algunos aspectos como:

- Instrumentos que conocéis

- Algunos aspectos sobre lenguaje musical.

- Canciones/bailes que trabajamos el curso pasado.

 - Técnica instrumental pequeña percusión.

 

Es importante que para la próxima clase todo el alumnado lleve la flauta a clase.

- Escribiremos nombres y separaremos por sílabas para hacer negras, corcheas o blancas. Después se irán cantando los nombres.

- Acompañaremos esta conocida canción

 




 X 1 
 

X  3 



 

X1
 

 X2
 


 X2

 

 

3º CICLO

Repasaremos algunos aspectos como:

- Instrumentos que conocéis

- Algunos aspectos sobre lenguaje musical.

- Canciones/bailes que trabajamos el curso pasado.

 - Técnica instrumental pequeña percusión.

- Exposición de canciones  

 

Acompañaremos esta canción desde el 0:35

 


 Los pasos serán los siguientes:

PI.- Por  parejas uno en frente del otro.

 - 4A- Paso atrás, paso adelante, paso atrás, muslo-palma-chasquido.

 - 4 B.- palma mía palma compañero de enfrente con una mano 3, palma con las dos manos con el compañero de enfrente 2. 

 

- Recordaremos las exposiciones de la música que me gusta (en 5º se explicará). Organizaremos el orden de las exposiciones.

- Para terminar inventaremos un baile para esta canción.


 - Primero buscaremos su estructura.

- Luego inventaremos entre todos un baile. 

 - Para terminar, sentados en círculo, cada niño/a dice un acto bondadoso (ej.: «Compartí mi merienda») y marca el ritmo con palmadas o un instrumento. El siguiente debe repetir el acto y añadir uno nuevo, manteniendo el ritmo.

 

 

jueves, 15 de mayo de 2025

6º ¿QUIÉN DICE QUE LEER ES ABURRIDO?


 Para el fin de curso vamos a hacer una versión de esta canción de la banda sonora de la película de Shrek.


 
 
 

 

 




 

 

 

 














 
 

 







Los instrumentos de placas tocarán esto.




Podemos probar esta versión.

 


 

 


 

jueves, 8 de mayo de 2025

CUARTO LO MÁS VITAL

 Comenzaremos escuchando esta canción de la película "El Libro de la Selva"

 


 

 

 

domingo, 27 de abril de 2025

TERCERO CICLO EL LIBRO DE LA SELVA

 Para fin de curso haremos una versión de esta canción de la película del "Libro de la Selva".

 


 

El ritmo lo haremos de la siguiente forma:

 















lunes, 21 de abril de 2025

1º CICLO 6 ¿QUIÉN DICE QUE LEER ES ABURRIDO?

 Repasaremos algunos conceptos de Lenguaje musical.

Veremos este bonito video.

 

y cantaremos y tocaremos la canción

 




La acompañaremos con este ritmo: