lunes, 3 de noviembre de 2025

Flamenco 1º Ciclo

 Para trabajar el flamenco 

 

 

 Comenzamos la unidad sobre el FLAMENCO


Después escucharemos esta canción y habrá que fijarse muy bien en los detalles para hacer el juego del espejo

 


 

1- En cada sesión trabajaremos la expresión corporal flamenca. (Decir el nombre con un quejio, adivinar por la postura qué parte del flamenco hago, moverse como si fuéramos guitarristas, bailaores, palmeros... improvisar fotos de cuadros flamencos). 

Haremos el trabalenguas trocotró trocotró troco troco trocó  primero con la boca y luego con los pies. (min. 3:37) (3.3 y 1.2)

2.- Escucharemos y cantaremos esta canción de Camarón de la Isla. (3.3)







 


viernes, 24 de octubre de 2025

2 FLAMENCO 3º CICLO

 

Para celebrar el día de del flamenco aprenderemos a tocar la canción del Vito.

Comenzamos la unidad sobre el FLAMENCO aprendiendo qué dice la UNESCO sobre él y derribando algunos mitos que lo rodean.

El flamenco comprende el TOQUE, el  CANTE y el BAILE.


Haremos un juego para ver qué es flamenco y qué no es flamenco.


 

https://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s&list=RD2oyhlad64-s&start_radio=1  (entre dos aguas) 

https://www.youtube.com/watch?v=jqDEKHwpOJ0&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fsstblogmusica.blogspot.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY

Qué bonito 

https://www.youtube.com/watch?v=O6cE4DJUb_o&list=RDO6cE4DJUb_o&start_radio=1  (We are the world)

https://www.youtube.com/watch?v=txGObix4GTk (DMarco)

https://www.youtube.com/watch?v=ZD2dEzEE8dM&list=RDZD2dEzEE8dM&start_radio=1 

(orobroy)

https://www.youtube.com/watch?v=Dq6eBqaKHn8&list=RDDq6eBqaKHn8&start_radio=1 (Anda jaleo)

 https://www.youtube.com/watch?v=hFkeyn7rw8w&list=RDhFkeyn7rw8w&start_radio=1 (En lo alto)


1.- Primero escucharemos la versión tradicional y después una versión del famoso guitarrista Gaditano Paco de Lucía

 ¿Qué emociones te transmite? ¿Qué versión te gusta más? ¿Por qué? (1.2 y 2.3) 


  Goya pinto una escena bailando el VITO




2.- Aprenderemos a tocar y cantar esta canción tradicional andaluza. (3.2 y 3.3)

 Aprenderemos un ritmo de amalgama como son las bulerías. 

un, dos, un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez
 
Otra variante es acentuando el siete en lugar del seis. 
 

 
Con estos relojes lo podéis practicar.
 

 

Mim 

 
Podemos probar a jugar con la intensidad. en el estribillo podemos comenzar piano para terminar fuerte. También con el tempo en la estrofa comenzando lento y acelerando. 



3.- Recordaremos los ritmos básicos de algunos palos flamencos como el tango o

la rumba y los acompañaremos con las palmas: (1.1, 1.2 y 3.3)

TANGO ( La Repompa de Málaga)

RUMBA (Entre dos aguas  de Paco de Lucía)

FANDANGO (Enrique Morente)

Podéis intentar tocar con los nudillos este acompañamiento del fandango:


Acompañaremos esta canción con percusión corporal

 

 


1. - Comenzaremos aprendiendo los ritmos de algunos palos flamencos como los tangos.

Practicaremos con esta canción






 

 


 

 




miércoles, 22 de octubre de 2025

2 FLAMENCO 2º CICLO

 

 Comenzamos la unidad sobre el FLAMENCO aprendiendo qué dice la UNESCO sobre él y derribando algunos mitos que lo rodean.

El flamenco comprende el TOQUE, el  CANTE y el BAILE.


Primero haremos un juego para ver qué es flamenco y qué no es flamenco.


 

https://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s&list=RD2oyhlad64-s&start_radio=1  (entre dos aguas) 

https://www.youtube.com/watch?v=jqDEKHwpOJ0&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fsstblogmusica.blogspot.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY

Qué bonito 

https://www.youtube.com/watch?v=txGObix4GTk (DMarco)

https://www.youtube.com/watch?v=ZD2dEzEE8dM&list=RDZD2dEzEE8dM&start_radio=1 

(orobroy)

https://www.youtube.com/watch?v=Dq6eBqaKHn8&list=RDDq6eBqaKHn8&start_radio=1 (Anda jaleo)

 https://www.youtube.com/watch?v=hFkeyn7rw8w&list=RDhFkeyn7rw8w&start_radio=1 (En lo alto)

 

  Andalucía es una región muy rica, una parte muy importante de esa riqueza es la cultura, una cultura que se ha ido enriqueciendo gracias a la aportación de los pueblos y las civilizaciones que han pasado por aquí.

    Si hablamos en concreto de la cultura musical Andalucía es un referente mundial, como demuestra que el Flamenco sea Patrimonio inmaterial de la humanidad desde el año 2.010.

En esta ocasión trabajaremos una de las canciones más conocidas de la música tradicional andaluza:

Tarara tradicional

Tarara Camarón 

1.- ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué? (1.1 y 2.2)

 

2.- Investigaremos sobre esta sorprendente canción tradicional.  Será por grupos y en el aula. (2.1 y 2.2)

La información que habrá que buscar sera:

- Origen de la Tarara

- Qué poeta cambió la letra y la hizo muy popular

- Países donde se puede escuchar alguna versión de la Tarara.

- Opinión personal ¿Crees que la Tarara era buena persona? 

Puedes buscar esta información en alguna de estas páginas:

El rincón de la tradición.

Mi bebé y yo   (en la parte de "La Tarara y su letra)

l'scola


 

3.- Cantaremos la canción de la Tarara. Viendo el ritmo en partituras convencionales. (3.3 y 4.1 y 4.2)




4.- Además inventaremos letras diferentes para esta canción. Al final explicaremos el proceso de creación de la letra. (3.1 y 3.2)

 

Consulta a rúbrica antes de comenzar la composición


 

 5.- También tocaremos la siguiente canción con la flauta (3.2)


El control consistirá en cantar la Tarara y tocar la canción con la flauta.

 

Acompañaremos con percusión corporal esta canción.


 

domingo, 19 de octubre de 2025

2 Flamenco secundaria



Para comenzar vamos a ver qué es o qué no es el flamenco.

El flamenco es una expresión artística resultante de la fusión de la música vocal, el arte de la danza y el acompañamiento musical, denominados respectivamente cante, baile y toque. La cuna del flamenco es la región de Andalucía, situada al sur de España, aunque también tiene raíces en otras regiones como Murcia y Extremadura.

No es lo mismo que la música tradicional andaluza, ya que está abarca una variedad más amplia de expresiones culturales, no limitándose solo a la música.

 ¿Cuales de las siguientes canciones son flamenco?

 

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=2oyhlad64-s&list=RD2oyhlad64-s&start_radio=1  (entre dos aguas)

https://www.youtube.com/watch?v=jqDEKHwpOJ0&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Fsstblogmusica.blogspot.com%2F&source_ve_path=Mjg2NjY

https://www.youtube.com/watch?v=txGObix4GTk (DMarco)

https://www.youtube.com/watch?v=ZD2dEzEE8dM&list=RDZD2dEzEE8dM&start_radio=1 

(orobroy)

https://www.youtube.com/watch?v=Dq6eBqaKHn8&list=RDDq6eBqaKHn8&start_radio=1 (Anda jaleo)

 https://www.youtube.com/watch?v=hFkeyn7rw8w&list=RDhFkeyn7rw8w&start_radio=1 (En lo alto)

 


 

1.- ¿Qué te ha parecido la canción? ¿De qué habla? ¿Escuchas los jaleos? (1.1, 1.2 y 1.3)

2.-  Recordaremos los tipos de palmas y el rimo de tango. (3.1)

 



2.- Trabajaremos los acordes observando la cadencia andaluza, muchas canciones se basan sobre los acordes IV, III, II, I. (1.3)
 
3.- Tocaremos esta melodía con la flauta o xilófonos. (4.1 y 4.2)
 
 

 
 
 
 
 
 





 

 

 4.- Cantaremos y tocaremos esta melodía improvisando las partes centrales. (2.1 y 2.2)

 

 




 

- Además existen otros ritmos llamados de amalgama que sirven para acompañar palos como la Solea, Bulería, Seguiriya o Alegrías.

un, dos, un, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho, nueve, diez
 
Otra variante es acentuando el siete en lugar del seis. 
 

 
Con estos relojes lo podéis practicar.
 

 

 El reto de esta unidad será hacer la pauta completa de la serie 3-5-3-5-3-5-7 lo más rápido posible.

Acompañaremos esta canción con percusión corporal


 

sábado, 20 de septiembre de 2025

1 1º CICLO AL SON DE CERVANTES

 Vamos a preparar el concierto didáctico "Al son de Cervantes" el 12 de diciembre a las 12:00.

Don Quijote and Sancho Panza: Classic Scene in La Mancha | AI Art Generator  | Easy-Peasy.AI 

 

 Para comenzar podemos contextualizar la época de la música que es el Barroco. Podemos escuchar estas canciones: 



Podemos aprender los instrumentos que van a formar parte del espectáculo (1.1)


Cuerda frotada


Clave | Organográfica 

 Clavecín

 Historia del oboe

 Oboe

El fagot y su carácter sonoro – Thomann España 

Fagot 

También conoceremos a los personajes

 

Descubre 10 ideas de Dulcinea en este tablero de Pinterest | don quijote,  quijote de la mancha, personajes del quijote y más 

 

 Cruz Delgado, el Quijote de la animación española l RTVE

 ¿Sabéis lo que significa hidalgo, adarga, rocín, galgo?

 

Escucharemos la introducción. (1.1)

 


 Con esta música aparecerán la Cervantona y el Cervantillo. 


- Además haremos una loa rimada para introducir el espectáculo (Coral, acompañar con gestos, la última palabra...). Hacerlo con la música de fondo. (4.1 y 4.2)


 1.- En la obertura de la suitte (conjunto de danzas) nos fijaremos en los instrumentos que ya conocemos.


 - Podemos jugar a las adivinanzas para averiguar de qué instrumento se trata mientras escuchamos la música. Adivinanzas con rima. (4.2 y 4.2)

 2.- El despertar de Don Quijote.

 Don Quijote duerme tranquilo bajo un árbol después de una noche despierto, velando
armas en una venta del camino. Cuando a un hidalgo le iban a armar caballero, debía pasar despierto la noche anterior, vigilando sus armas. A esto se le llamaba velar armas. 

 


 


- Haremos un obstinato con el ritmo de la canción. (3.2)

 

- Se puede añadir el latido del corazón de Don Quijote.

 

 

- Podemos añadir, con los ojos cerrados, sonidos relacionados con el sueño (ronquidos, bostezos...) (3.2)

 - Con los alumnos y alumnas tumbadas podemos levantarlas imaginando que tenemos un hilo invisible y ponerlas a bailar la canción siguiendo los tirones del hilo levantando y bajando los brazos. (3.2)
 

 - Con esta melodía podemos cantar la siguiente canción. Se puede añadir la percusión en los silencios de la voz.  (3.2, 4.1 y 4.2)

 

 

 

 

 

 

 










 3.- El ataque a los molinos de viento.

Para comenzar veremos este capítulo.


 

 - Podemos hacer con percusión corporal el trote de los caballos en los muslos.   (3.2)

- Hacer un trote en cuando la música hace pum, pum pum, mover las manos. (4.1 y 4.2)

 

- Representar las palas de los molinos con pañuelos de seda.  Un grupo puede hacer los molinos y otro los caballeros. los caballeros pueden cabalgar entre los molinos. (4.1 y 4.2)

 

 

- Los caballeros pueden pasar por debajo de los molinos. (4.1 y 4.2)


 

 4.- Suspiro de amor por la princesa Dulcinea:

 Don Quijote sabe por los libros de caballería
que todo noble caballero necesita el amor de una dama a quien dedicarle sus hazañas.
“Un caballero sin amores es como un árbol sin hojas y frutos o como un cuerpo sin alma”
Él decidió convertir en la señora de sus pensamientos a una moza labradora de quien anduvo enamorado un tiempo.  Dulcinea del Toboso

 Desea encontrarse con ella para decirle cuánto la ama. Por eso anda triste, porque no  sabe si su amor es correspondido. Esta tristeza es la misma que podemos sentir cuando discutimos con alguien en clase, en nuestra familia, con nuestra amiga o amigo... 


 

Cantaremos esta canción  

 


C* F C* G  C C C C C*

- Tormenta de ideas de por qué se puede llorar, incorporar a la letra alguna idea que cuadre.  (4.1 y 4.2)

-En los suspiros (lloro) lanzar el pañuelo hacia arriba cambiando de mano. Se puede intercambiar con una pareja, por grupos de cuatro lanzarlo hacia un lado, hacia otro o hacia el frente. (3.2)

5.- El manteo de Sancho Panza:

 Del mismo modo que un caballero andante necesita una dama en la que pensar, también necesita de un escudero que lo sirva y acompañe. En este caso otro labrador vecino, Sancho Panza, camina junto a Don Quijote montado en su burro, el Rucio. En más de una ocasión, el pobre escudero se lleva los castigos y los palos en lugar del caballero, como cuando don Quijote dejó de pagar en una venta y el ventero y sus amigos decidieron mantear a Sancho Panza. 

Veremos este capítulo.

 


 


 En esta página podemos ver el manteo del Pelele de Goya.

 

- Escuchando la música subiremos y bajaremos las manos como si estuviéramos manteando a alguien siguiendo el ritmo. (3.2) Así se hará en el concierto.

- Mantearemos un muñeco con la manta. (si sale bien con el paracaídas) (4.1 y 4.2)

 

 6.- El galope de Rocinante

- Hacer con percusión los dos trotes. Refleja el carácter de los personajes.  (3.2)

 

 


 - Obstinatos con palillos chinos  o cocos. (3.2)

 

 

 Rocinante

 

 Rucio

 

 - Hay otros ejemplos de caballos en la música clásica como El carnaval de los animales (Personajes de largas orejas) o la obertura de Guillermo Tell.

 

Se puede contar la historia de Clavileño para que entiendan mejor la escena. 

 

 7.- El descanso de Don Quijote


 

 

 - Repasaremos las normas de comportamiento en los espectáculos. Silencio y aplausos.

 

- Para terminar contar el cuento, cada personaje con un instrumento y un ritmo. (3.2 4.1 y 4.2)

 

-Otras actividades pueden ser:

  • Explicar el vestuario y hacer una gola o gorguela (Con el papel de abajo de las tartas).
  • Decorar o crear el escudo de la clase, de Lecrín o de su pueblo.
  • Pintar bigote y barba como Cervantes o disfrazarse de algo relacionado para ir al concierto (irán más colegios disfrazados).